Buscar este blog

jueves, 23 de junio de 2011

ANALISIS DE LA INVESTIGACION

7.1 Conclusiones
Con esta investigación podemos concluir que la caña de azúcar se utiliza en nuestro país como endulzante y sus derivados proporcionan un beneficio energético a nuestro organismo en nuestra dieta diaria, así como también en algunas especies animales.
El bagazo sirve para fabricar papel, de la extracción del jugo de la caña combinado con la gasolina mediante proceso químico alcohol-etanol es utilizado como combustible biológico para automóviles.
La caña de azúcar es un sector que presenta una fuerte dinámica basada en su carácter social, económico y político de la agroindustria colombiana.
7.2 Viabilidad
La caña de azúcar es un producto viable ya que tiene una cantidad de usos y gracias a sus derivados  tiene una gran acogida en el mercado nacional e internacional.
La producción de la caña de azúcar, particularmente en el municipio de Durania, es económica y financieramente viable, siempre y cuando exista un uso adecuado del suelo, para evitar que este cultivo tenga un impacto ambiental negativo y un efecto inverso para la economía de la región en el largo plazo.
7.3  Ventajas

·         Es una materia prima ya que sus derivados son de gran utilidad. En esta generación se está utilizando el biocombustible a nivel mundial así protegiendo el medio ambiente de la contaminación de los combustibles.
·         Cultivo de varios ciclos productivos.
·         Viable para la mecanización y formas tradicionales de cultivos.
·         Admite el intercalamiento.
·          Viabilidad de modificar su resistencia a las plagas, contenido de azúcares y productividad mediante técnicas biotecnológicas.
·          Responde con eficiencia a la fertilización y el riego.
·          En sistemas productivos asociados es factible elevar sensiblemente su sostenibilidad al aprovechar los desechos de la industria como fertilizantes y generación de energía, así como aumentar la productividad de la tierra al obtener una cosecha de un cultivo de ciclo corto.
·          Alto contenido de carbohidratos solubles.
·         Viabilidad para producir a través de la biotecnología otros alimentos con mayor contenido de proteína y menor contenido de carbohidratos estructurales.
·         Factibilidad técnica de obtención de otros productos, aditivos e insumos para otros procesos productivos.
·         Factibilidad para la separación de una parte importante de los carbohidratos solubles de los insolubles.

ANEXOS

7.2 Anexos
Marzo 04 de 2011 portafolio.com

Se firmaron trece acuerdos comerciales entre Colombia y Venezuela


Los cancilleres María Ángela Holguín y Nicolás Maduro, lograron la concreción de 13 nuevos acuerdos binacionales.
Informó que los acuerdos abordarán temas relacionados con el petróleo, el gas, la minería y la tierra fértil para ambos pueblos, a los que calificó como “trabajadores”.
En el área textil, explicó que se comprarán hilos, tejidos planos y tejidos de punto. También dijo que se implementarán acciones conjuntas para la adquisición de autocortantes de aluminio para la construcción de viviendas.
También se firmará un acta de compromiso para una asociación estratégica con miras a la producción de electrodos para las industrias básicas. Mencionó la implementación de acciones conjuntas para la producción de cemento.
Entre los acuerdos, el Presidente añadió la creación de una fábrica conjunta de medicamentos genéricos y el desarrollo lechero en la Planta Láctea Socialista de Machique.
El primer mandatario informó sobre la adquisición de 10.000 vientres bovinos, y un esfuerzo conjunto para la producción de caña de azúcar.
Afirmó que estos convenios buscan impulsar la economía productiva, con fines de apuntalar el crecimiento económico en las zonas fronterizas que comparten Colombia y Venezuela.

DE LOS PERMISOS Y ASPECTOS FITOSANITARIOS

Artículo 9. Se crea la Declaración Fitosanitaria y de Origen Única Transfronteriza, expedida por el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) de Venezuela y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) de Colombia, en la cual estará contenida toda la información fitosanitaria necesaria para el traslado de caña de azúcar entre los municipios directamente vinculados al sector en la ZIF-TNS, de acuerdo con las normas respectivas. La Declaración es el único documento necesario, desde el punto de vista fitosanitario, para el transporte de la caña de azúcar, bien desde el territorio colombiano hasta el central azucarero en el municipio Ureña del estado Táchira, Venezuela; o bien en tránsito por el territorio colombiano, desde territorio venezolano y hacia el central azucarero de Ureña.
Artículo 10. La Declaración Fitosanitaria y de Origen Única Transfronteriza, contendrá, además de la información fitosanitaria necesaria, la especificación de la finca o parcela y el municipio de donde proviene la caña de azúcar. La Declaración será firmada y sellada por los funcionarios respectivos del ICA cuando el origen de la caña sea el territorio colombiano de la ZIF, y del SASA cuando el origen de la caña sea el territorio venezolano de la ZIF.
Artículo 11. Para prevenir y controlar las plagas que pudieran afectar la caña de azúcar, y para proteger los cultivos y la salud de la población, se acuerda que el SASA y el ICA realicen conjuntamente una caracterización fitosanitaria de la caña de azúcar cultivada en los municipios directamente vinculados al sector en la ZIF-TNS.
Artículo 12. La caracterización deberá realizarse dentro de los seis meses siguientes contados a partir de la entrada en vigencia del presente Régimen y antes del comienzo de la zafra, y los resultados deberán entregarse a los organismos públicos y privados con injerencia en el sector, de manera que la información que de ella se desprende sirva para tomar las medidas fitosanitarias pertinentes, de acuerdo con la normativa que rige la materia. Para mantener la información actualizada, el ICA y el SASA, de manera conjunta, deberán realizar anualmente, antes del inicio de la zafra, una nueva caracterización.
En caso que surja un brote de plaga, ambos organismos actuarán conforme a la ley y se suspenderá inmediatamente la vigencia de la Declaración Fitosanitaria y de Origen Única Transfronteriza hasta tanto exista garantía de control de la plaga.

CONSUMO DE AZUCAR EN COLOMBIA

Publicado el 23 Enero 2011
EL UNIVERSAL.COM

¿Cómo afectó la ola invernal al sector azucarero?

El invierno fue muy fuerte, especialmente en noviembre, el mayor mes de lluvia en 111 años, según un pluviómetro en una hacienda del ingenio Manuelita. Cerca de 34.000 hectáreas en el Valle están afectadas con inundaciones y suelos saturados, con agua por debajo de la tierra que puede pudrir la raíz

Esto representa el 17% del área cultivada de caña. Los suelos supremamente flojos no han permitido que los corteros trabajen y no se puede cosechar la caña. Esa situación llevó a que muchos ingenios estuvieran funcionando a media marcha; es decir algunos estaban moliendo el 50% de su capacidad instalada, otros llegaron a parar su producción.

¿Se afectó el mercado interno?

El país no tiene por qué preocuparse en cuanto al abastecimiento  de azúcar para el mercado interno. Con la caída del 20,04% en producción de azúcar de 2010 frente a 2009, se priorizó el consumo interno del azúcar. Se habló con el gobierno para parar el programa de etanol y se disminuyeron las exportaciones 34,7%.

Se trajo azúcar de Buenaventura que estaba comprometida para la exportación y se logró normalizar la producción. Este sacrificio de las exportaciones fue grande, ya que en comparación con 2009 que se exportó un millón de toneladas, en 2010 fueron cerca de 690.000, una reducción sustancial. Así mismo, la producción de azúcar más etanol de azúcar cayó 19,2%.

¿Cómo está el consumo en Colombia?

El consumo mundial en promedio en todos los países cayó. Colombia es de los pocos países que este año tiene un aumento del consumo de 1%. Por tercer año consecutivo el mundo registra un déficit en la producción y cae el consumo nacional. Colombia va a ser de los pocos países donde el consumo va a aumentar en un año donde la producción se nos cayó 20,04%.

¿Cómo ven las proyecciones de crecimiento en 2011?

Son mejores que el 2010, porque suponemos que las condiciones climáticas, deben mejorar. Esperamos aprovechar las tierras que no se han podrido y son rescatables. Son cañas que están disponibles ahora y que se están secando para cosecharlas. La renovación de las 34.000 hectáreas puede tardar hasta dos años, y el costo de cada hectárea oscila entre $7 y $8 millones.

¿Qué nuevos proyectos hay este año?

Tenemos ampliaciones de destilerías para etanol en tres ingenios Mayagüez S.A., Incauca S.A. y Providencia S.A. También hay proyectos de cogeneración de energía eléctrica, varios ingenios están ampliando su capacidad o montando plantas. Las inversiones son en los próximos cuatro años del orden de US$300 millones.

"El pacífico debe ser una prioridad para el país"

De acuerdo con el presidente de Asocaña, Luis Fernando Londoño, toda la región Pacífica debe ser parte del plan fundamental de desarrollo. "Desde el polo norte hasta el polo sur en el continente americano, el único país donde la costa Pacífica no está desarrollada es Colombia, por tanto debe ser una prioridad de este gobierno y si queremos conquistar los grandes mercados del Asia es indispensable desarrollar el Pacífico".

En el caso del Azúcar Crudo, los dos mercados más importantes para Colombia son Venezuela y Estados Unidos, quienes en conjunto son receptores de más del 6 0%  de las exportaciones que el país hace de este producto.
Venezuela ha sido un socio importante y constituye hasta el momento un mercado estable, hasta el punto de que la tasa anual de crecimiento de las importaciones de Venezuela procedentes de Colombia ha sido del 6,8%. *fuente www.agrocadenas.gov.co


BIBLIOGRAFIA

7.3 Bibliografía
Páginas WEB
Productos Colombia.com
www.corpoica.org.co/
Banco de comercio exterior de colombia (bancoldex) www.bancoldex.com/
corporación invertir en colombia (coinvertir) www.coinvertir.org.co/
Departamento nacional de planeacion www.dnp.gov.co/
dirección de impuestos y aduanas nacionales (dian) www.dian.gov.co/
Fiduciaria de comercio exterior (fiducoldex) www.fiducoldex.gov.co/
Ministerio de comercio industria y turismo www.mincomercio.gov.co/
Presidencia de la republica www.presidencia.gov.co/
Promotora de exportaciones de productos no tradicionales (proexport) www.proexport.com.co/