Buscar este blog

jueves, 23 de junio de 2011

INTRODUCCION

La empresa  C.S PRODUCTORA & COMERCIALIZADORA S.A tiene como principal propósito el producir y exportar caña de azúcar a Venezuela.


Esta empresa estará ubicada en la finca La Meseta Vereda el Almendral Municipio de Durania Norte de Santander.
La administración de la empresa estará a cargo de Maria Doris Carreño Cortes y Leydi Jhoana Sandoval Sanabria.
El primer paso que todo Empresario debe tener en cuenta para poder realizar un proceso de Exportación es el Estudio de Mercado, este análisis le permite identificar las Oportunidades Comerciales que puede tener con su producto o servicio en los mercados Internacionales.
Se debe realizar una preselección de mercados de exportación, para lo cual debemos identificar los países a los que actualmente se están destinando las Exportaciones del producto, lo que permite identificar y evaluar los posibles demandantes del producto, es decir, su oferta y demanda internacional.
Luego de esto se efectúa la selección del mercado, deben analizarse todas las variables macroeconómicas y microeconómicas. Es necesario establecer los medios de transporte que se utilizan para el acceso de mercancías al país de estudio, de igual forma es importante conocer exactamente los requisitos sanitarios, normas técnicas, de marcado, de embalaje y demás exigencias del país de destino para la introducción de los productos.
Finalmente se debe emprender la búsqueda del cliente para concluir exitosamente el estudio de mercado.
La inscripción como exportador colombiano se realiza ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo mediante el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios (Norma 001), establecido por la Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio (DGC), Industria y Turismo mediante el decreto 2681 de 1999.

UBICACION, MUNICIPIO DE DURANIA NORTE DE SANTANDER

http://www.durania-nortedesantander.gov.co/index.shtml

NOMBRE CIENTIFICO

Saccharum officinarum (Caña de Azucar)



La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó. Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América. Así este cultivo se desarrolló en países como Cuba, Brasil, México, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo.

COMPOSICION CAÑA DE AZUCAR

El tronco de la caña de azúcar está compuesto por una parte sólida llamada fibra y una parte líquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. En ambas partes también se encuentran otras sustancias en cantidades muy pequeñas.

Las proporciones de los componentes varían de acuerdo con la variedad (familia) de la caña, edad, madurez, clima, suelo, método de cultivo, abonos, lluvias, riegos, etc. Sin embargo, unos valores de referencia general pueden ser:

agua 73 - 76 %
sacarosa 8 - 15 %
fibra 11 - 16 %


Otros constituyentes de la caña presentes en el jugo son:


glucosa 0,2 - 0,6 %
fructosa 0,2 - 0,6 %
sales 0,3 - 0,8 %
ácidos orgánicos 0,1 - 0,8 %
otros 0,3 - 0,8 %

VISION


En tres años la empresa C.S Productora & Comercializadora S.A estará posicionada en el mercado Nacional e Internacional llegando a los hogares Colombo venezolanos con un producto de excelente calidad y con la mayor eficiencia y eficacia del mercado.


MISION


La empresa C.S Productora & Comercializadora S.A tiene como objetivo producir y comercializar caña de azúcar para fabricar productos  derivados de alta calidad como endulzantes y otros , para satisfacer las necesidades esenciales de los clientes potenciales.



COMERCIO BILATERAL ENTRE COLOMBIA Y EL PAIS DESTINO

2.1 PREFERENCIAS ARANCELARIAS
 ATPA y APTDEA  El Andean Trade Preference Act -ATPA- es un programa unilateral de preferencias arancelarias otorgado por Estados Unidos en el año de 1992 a los países andinos (Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú), por virtud del cual Estados Unidos permite el ingreso sin arancel a ciertos artículos, que sean cultivados, producidos o manufacturados en un país beneficiario y que cumplan con los requisitos establecidos. Algunos de los sectores beneficiados son el químico, agrícola, metalmecánico, plástico, artesanías, maderas y muebles y papel y litografía.
2.1.1 Zona franca en Colombia
Una zona franca es un área del territorio nacional que goza de un régimen aduanero y fiscal especial, con el fin de fomentar la industrialización de bienes y la prestación de servicios orientados principalmente a los mercados externos y de manera subsidiaria al mercado nacional. Para las operaciones con el resto del mundo las zonas francas se reconocen como parte del territorio nacional, mientras que para las operaciones de comercio con el país se toman como territorio extranjero.
2.2 Convenios
El presidente venezolano Hugo Chávez y el colombiano Juan Manuel Santos acordaron en el mes de Mayo pisar el acelerador para concretar el convenio de complementación que regirá el comercio bilateral tras la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Mercosur
Grupo de los Tres (G-3)
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

2.3 País a exportar
La República Bolivariana de Venezuela

2.3.1 PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES A NIVEL MUNDIAL CAÑA DE AZUCAR



2.3.2  PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES A NIVEL MUNDIAL DE CAÑA DE AZUCAR



2.4 Situación Política Actual



Una nueva prueba del espíritu de cordialidad entre Colombia y Venezuela tuvo lugar el sábado pasado, cuando los presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez se reunieron por más de siete horas en la Casa de Huéspedes Ilustres de Cartagena de Indias. A pesar del cansancio del primero -quien llegó de Estados Unidos a explicarles tanto a su bancada como a empresarios y trabajadores los acuerdos que permiten destrabar el TLC firmado con Washington- y de la fuerte gripa del segundo -que ayer se vio obligado a cancelar su participación dominical en Aló, Presidente-, la cita se pudo llevar a cabo sin contratiempos, después de que tuviera que ser reprogramada.
 El resultado de la cumbre fue la firma de 16 acuerdos, que tienen que ver con los más diversos temas. Dentro de estos hay asuntos relacionados con la infraestructura, la lucha contra las drogas, el turismo y el suministro de combustibles a las zonas de frontera. De particular importancia fue la decisión de prorrogar por tres meses la vigencia del actual esquema comercial, que proviene de la época en que Venezuela era miembro de la Comunidad Andina y cuyos efectos expiran el 21 de abril. La intención es que dentro del nuevo plazo se logre concretar un pacto de complementación económica que permita reactivar el intercambio y promover las inversiones en ambos sentidos.
Falta, por supuesto, conocer los detalles de lo suscrito para ver qué tan factible es el avance. Por ejemplo, los productores nacionales vieron con buenos ojos la prolongación de las preferencias arancelarias, pero la demora en los pagos por parte de las autoridades del país vecino sigue siendo fuente de gran inquietud, a pesar de que la mayoría de las acreencias han sido reconocidas. Esa es una de las razones que explican por qué el ritmo de las exportaciones continúa cayendo y en el primer bimestre del 2011 llegaron apenas...

2.5 Vías de acceso
En enero de 2011 empezará la construcción del puente fronterizo Tienditas, una nueva alternativa de comunicación terrestre entre Colombia y Venezuela, que unirá al Norte de Santander con el estado Táchira.
2.6 Balanza de Pagos
Su propósito declarado es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva del país.

Se subdivide en:
  • Cuenta financiera.
  • Cuenta corriente.
  • Cuenta de capital.
  • Cuenta de errores y omisiones